LN Etzna Kaviria Cortes Osorio / Especialista en Obesidad y comorbilidades Nutrióloga titular en VíaMedica / Céd Prof: 11540610 /Fb: @Nutricionviamedica
El año 2020 fue un año de cambios en nuestra dinámica social debido a la pandemia por COVID-19, que nos obligó a cambiar nuestras actividades diarias y ocasionó que modificaramos nuestros hábitos de alimentación y actividad física, por lo que este 2021 debemos iniciar el año con un peso saludable.
Mantener un peso saludable (ni muy bajo, ni excesivo) nos ayuda a tener una adecuada respuesta inmune, disminuir el riego de Diabetes Mellitus, hipertensión arterial, aterosclerosis, dislipidemias (grasa en la sangre), factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y disminuir el riego a padecer algunos tipos de cáncer como el de mama (Martínez-Villanueva, et al. 2019).
Tener un porcentaje de grasa adecuado nos ayuda a disminuir la producción de hormonas proinflamatorias, a disminuir la resistencia a la insulina, en mujeres embarazada previene complicaciones en el embarazo como diabetes gestacional y preclamsia. Además, nos ayuda a tener una mejor regulación del apetito ya que el exceso de grasa visceral favorece el incremento del apetito lo que puede favorecer una ganancia de peso. (Krings, A, et al., 2012)
Mantener un peso saludable nos ayuda a vernos y sentirnos bien, un adecuado peso favorece nuestra salud física y mental. El sobrepeso y la obesidad son multifactoriales y representan uno de los mayores problemas de salud pública ya que aumenta el riego de mortalidad y morbilidad de las personas que la presentan; entre las principales complicaciones relacionadas con el exceso de peso y grasa abdominal podemos encontrar: (Amzallag, William, 2000).
Hipertensión arterial: incremento de la presión arterial
Hiperlipidemia: aumento de colesterol y triglicéridos en la sangre
Prediabetes, diabetes: incremento de la glucosa en sangre
Apnea del sueño: pausas en la respiración durante el sueño
Artrosis de las articulaciones que soportan el peso: lesión y desgaste de los tendones
Depresión
Para lograr alcanzar y mantener un peso saludable, en especial después del diagnóstico de diabetes, se deben realizar cambios en el estilo de vida, ya que cada kilogramo de peso perdido durante el primer año (después del diagnóstico) aumenta la supervivencia entre 3 y 4 meses; la pérdida de 10 kg mejora el pronóstico de vida hasta 35%. (Córdova-Pluma, et al, 2020)
Entre los principales cambios se encuentran:
Llevar una alimentación saludable: un régimen alimenticio personalizado para controlar el peso y los niveles de glucosa
Llevar una vida físicamente activa: establecer una rutina de actividad física de acuerdo con tu condición y estado de salud; evitar el sedentarismo, pasar más de una hora sentado y camina un promedio de 10,000 pasos al día
Aprende a tomar buenas decisiones en tu día a día: estamos expuestos a diferentes antojos y circunstancias que pueden aumentar nuestro peso, desarrolla estrategias para elegir alimentos que se adapten a tu régimen de alimentación (Delgado Floody, et al, 2020)
¡Recuerda siempre pedir la orientación de un profesional de la salud!
Referencias:
Huggo Córdova-Pluma, V., Augusto Vega-López, C., Ortega-Chavarría, M. J., & Mellado-Orellana, R. (2020). Obesidad y diabetes, enfermedades interconectadas. Medicina Interna de Mexico, 36(1), 77–82. https://doi.org/10.24245/mim.v36i1.3261
Krings, A., Rahman, S., Huang, S., Lu, Y., Czernik, P. J., & Lecka-Czernik, B. (2012). Bone marrow fat has brown adipose tissue characteristics, which are attenuated with aging and diabetes. Interactions Between Bone, Adipose Tissue and Metabolism, 50(2), 546–552
Martínez-Villanueva, J., González-Leal, R., Argente, J., & Martos-Moreno, G. Á. (2019). Parental obesity is associated with the severity of childhood obesity and its comorbidities. Anales de Pediatría (English Edition), 90(4), 224–231. https://doi.org/10.1016/j.anpede.2018.06.010
Delgado Floody, P., Caamaño Navarrete, F., Ovalle Elgueta, H., Concha Díaz, M., Jerez Mayorga, D., & Osorio Poblete, A. (2020). Efectos de un programa de ejercicio físico estructurado sobre los niveles de condición física y el estado nutricional de obesos mórbidos y obesos con comorbilidades. Nutricion Hospitalaria, 37(3), 298–302
Me gustaría compartir esta valiosa información en Facebook…..ni he tenido el cuídado de revisar si están en Facebook….me pueden ayudar
Federación Mexicana de Diabetes
Hola Salvador, que gusto que te haya sido de valor la información que compartimos, nos puedes encontrar en facebook en la siguiente liga: https://www.facebook.com/fedmexdiabetes
Me gustaría compartir esta valiosa información en Facebook…..ni he tenido el cuídado de revisar si están en Facebook….me pueden ayudar
Hola Salvador, que gusto que te haya sido de valor la información que compartimos, nos puedes encontrar en facebook en la siguiente liga: https://www.facebook.com/fedmexdiabetes